Entradas

Superando Obstáculos: Programa de Motivación para Pedro y Alberto

Imagen
La vida profesional puede presentar desafíos significativos, especialmente cuando se enfrenta a la presión de ascender en la carrera. Este es el caso de Pedro Pérez Gutiérrez y Alberto Rivadeneira Salvatier, dos amigos que, aunque comparten aspiraciones similares, enfrentan diferentes contextos personales y emocionales que influyen en su motivación. A continuación, analizaremos sus situaciones, desarrollaremos un programa de acción y proporcionaremos ejercicios que fomenten su desarrollo personal y profesional, sustentados en teorías de la motivación.   Análisis de las Situaciones Pedro Pérez Gutiérrez - Contexto Familiar y Social: Pedro proviene de una familia modesta y ha trabajado arduamente para llegar hasta donde está. Esto ha forjado en él una mentalidad de lucha y esfuerzo. - Estado Emocional: Recientemente, ha sentido cansancio, monotonía y aislamiento social. Este estado puede ser indicativo de ansiedad o depresión leve, lo que afecta su motivación y percepción...

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Imagen
  El enfoque clínico cognitivo-conductual es una forma de terapia que se basa en la idea de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados y pueden influenciarse mutuamente. En este enfoque, trabaja en identificar y cambiar los pensamientos irracionales o distorsionados que pueden estar causando malestar emocional o comportamientos problemáticos. Una de las técnicas más utilizadas en el enfoque cognitivo-conductual es la reestructuración cognitiva. Esta técnica se basa en el principio de que los pensamientos distorsionados pueden ser identificados, cuestionados y cambiados por pensamientos más realistas y adaptativos. A través de la reestructuración cognitiva, se busca cambiar las creencias negativas y autodestructivas que pueden estar contribuyendo a los problemas del individuo. El caso que se estudiará, es de una paciente de 25 años de edad presenta una serie de factores que pueden estar contribuyendo a su estado de ánimo depresivo y su sintomatolog...
Imagen
  Hábitos de ahorro en mujeres y hombres trabajadores.   En México, el ahorro es un tema que aún sigue pendiente entre hombres y mujeres, en este blog platicaremos la importancia de ahorrar dependiendo tu edad, además de darte algunos consejos para poder comenzar con este hábito. El 31 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro, el cual está destinado a concientizar a la población sobre la importancia de este hábito financiero, no solo como una parte de la cultura de prevención, sino como una oportunidad para alcanzar metas financieras, por ejemplo, contribuir a un plan para el retiro. El ahorro es fundamental para emergencias económicas, lograr objetivos a largo plazo o aprovechar oportunidades. Asimismo, la enseñanza de la educación financiera busca generar una serie de comportamientos asociados al bienestar financiero de la población, donde uno de ellos es el ahorro. Un ejercicio realizado por El Economista a través de la calculadora de ahorro para el retir...

EL CEREBELO: SINDROME CEREBELOSO, LESIONES, SINTOMAS Y SECUELAS.

Imagen
  “El cerebelo participa de manera activa en el aprendizaje de actividades que requieren de destreza motriz y coordinación” (Pinel, 2007, p.34)   Comenzaremos explicando un poco sobre donde se encuentra y sus funciones… En la parte inferior del cerebro, donde comienza la médula espinal, se encuentra el cerebelo situado en la parte posterior del encéfalo por encima del tronco cerebral y por debajo de los lóbulos occipitales. Esta estructura cerebral controla primordialmente la coordinación motora del cuerpo, permite que el cuerpo se mueva y realice movimientos con precisión y facilidad. A través de los pedúnculos cerebelosos se conecta con el tronco cerebral. Sus funciones son: a) Regulación del equilibrio y del tono muscular. b) Control y ajuste de la actividad motora voluntaria, interviniendo en la planificación      y corrección de los movimientos durante su realización. c) Regulación de aprendizajes por condicionamiento motor.   T...

Adolescencia en la posmodernidad.

Imagen
  En la actualidad, los valores que regían la moral en décadas pasadas, fueron desarrolladas en contextos socioeconómicos muy distintos a los que se viven hoy en día.  Estos provienen de familia, escuela, iglesia y demás medios de socialización, esta etapa representa un periodo de crisis de la identidad; donde entran en conflicto con ella, es un momento de replanteamiento de la personalidad para cimentar su futuro (Díaz, 2006). En la adolescencia se construye su imagen y concepto de sí mismo. El adulto trasmite un sistema de valores aprendidos y heredados sobre la siguiente generación. Los valores se definen como principios, normas y creencias que tenemos, son muy importantes en el mundo. En la posmodernidad los grandes valores modernos ya no funcionan como tales, el carácter es lo que va a marcar a una época, en lo moral y psicosocial. La identidad en la adolescencia se basa en los logros de las etapas anteriores y se construye a partir, de la vivencia psicosocial de los ...

TRASTORNO DE ANSIEDAD

Imagen
  L a ansiedad es una respuesta normal de inquietud y estado de ánimo ante dificultades o situaciones conflictivas. Se vuelve patológica cuando la angustia se hace excesiva y se pierde el control sobre ella o afecta a las actividades diarias. “El principal problema con la mayoría de las personas en general, es que tienden a juzgar cosas que no entienden.” (Miller, 2020).   Con base en estudios realizados por la Secretaría de Salud y Salud Mental a nivel nacional, el incremento de los casos de ansiedad es de 75% en los últimos cinco años, esto debido a factores externos que no solo tiene que ver con el incremento de los índices de delincuencia, sino con la contaminación, la economía y el entorno social, así como laboral, aseguraron especialistas. Según datos de la última Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiatría en nuestro país, 28.6% de la población adulta padecerá algún trastorno mental en su vida, estando entre los más relevantes los de ansiedad (14.3%), por consu...