Adolescencia en la posmodernidad.

 


En la actualidad, los valores que regían la moral en décadas pasadas, fueron desarrolladas en contextos socioeconómicos muy distintos a los que se viven hoy en día. Estos provienen de familia, escuela, iglesia y demás medios de socialización, esta etapa representa un periodo de crisis de la identidad; donde entran en conflicto con ella, es un momento de replanteamiento de la personalidad para cimentar su futuro (Díaz, 2006).

En la adolescencia se construye su imagen y concepto de sí mismo. El adulto trasmite un sistema de valores aprendidos y heredados sobre la siguiente generación. Los valores se definen como principios, normas y creencias que tenemos, son muy importantes en el mundo.

En la posmodernidad los grandes valores modernos ya no funcionan como tales, el carácter es lo que va a marcar a una época, en lo moral y psicosocial.

La identidad en la adolescencia se basa en los logros de las etapas anteriores y se construye a partir, de la vivencia psicosocial de los duelos inherentes al desarrollo evolutivo y los nuevos lazos sociales, esto naturalmente lleva a una crisis, donde se confrontarán los recursos psíquicos existentes y las demandas sociales a las que se ve expuesto el adolescente. 


“El autoconcepto se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona”. (Horrocks, 2006)

La adolescencia es un periodo conflictivo, por muchas razones, entre ellas: el joven debe adaptarse a todos los cambios tanto a nivel biológico como psicológico; Es en este periodo cuando más se apegan a su grupo y la relación con los padres y con familiares se hace cada vez más difícil, hay de parte de los adultos cierta incomprensión sobre todo ante la necesidad de libertad del joven y sus constantes cambios de carácter. Es una etapa de la vida en la que experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales En la posmodernidad la adolescencia llega a ser una palabra sin vigencia.

 

 

"La vida contemporánea es un mar turbulento de relaciones sociales". (Gergen, 2006, p. 91)

 


La aparición de nuevas tecnologías ha producido una revolución psicológica y social con el acceso a la información proveniente de cualquier lugar. Para los jóvenes se ha convertido en un estilo diferente para el desarrollo psicosocial, hay más posibilidades para socializar y expresar de esa manera sus emociones siendo esta interacción virtual un factor importante para su desarrollo emocional. Los procesos de elección y construcción de identidades actualmente están condicionados e influidos por el mundo digital, la afición consumista, el narcisismo, el burnout y la “obesidad mental” derivados de la hiperinformación y la hipercomunicación.

En cuanto a la construcción de la identidad. Creo que el acceso tan rápido y tan fácil a la información, es un arma de dos filos. Mientras que la facilidad al acceso a la información ayuda a formar criterios más amplios, también se puede acceder a información poco confiable que puede afectar a los criterios en formación, a su vez provocan distintas influencias sobre los jóvenes, ya que se ha generado un estrecho vínculo con las nuevas tecnologías, las cuales son utilizadas para su espacio de ocio. El Boom de las redes sociales han cambiado la manera como nos comunicamos en la actualidad, mientras más tiempo una persona pase conectada, es menor el tiempo del contacto vivencial con su entorno.

 Sin embargo, creo que es parte de lo que, como generación "adulta" debemos enfrentar. Definitivamente, las nuevas generaciones tienen mayor acceso a información que nosotros ignorábamos por completo.

 Una de las implicaciones es que los individuos no son estables tanto en lo laboral como en los lugares donde viven y quieren obtener el dinero fácilmente, cambian de trabajo constantemente (Ruiz, C., 2013).

Cada quien tiene su propia manera de realizar su moral y vivir de manera propia en un modelo impuesto desde el exterior por la sociedad, cada individuo es diferente y original.

"Aparece socialmente un modelo adolescente a través de los medios masivos en general y de la publicidad en particular. Este modelo supone que hay que llegar a la adolescencia e instalarse en ella para siempre. Define una estética en la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se pueda y como se pueda ".( Obiols y Obiols pag 38-39)

 


Al hablar de la perspectiva sociológica y su importancia en la conformación de la personalidad y en su integración a la sociedad finalmente, cabe preguntarse si los problemas de la juventud a los que comúnmente se hace referencia no son los mismos problemas que tienen los adultos, pero agravados por las características de la etapa vital que atraviesan. Es decir, el cambio acelerado, el desarrollo de las comunicaciones, las nuevas pautas de relacionamiento, la inestabilidad laboral, dificultades para proyectarse hacia el futuro, la soledad propia de la vida urbana, etc. Nos afecta a todos y no solo a los adolescentes. Es fundamental estar atentos a nuestros preconceptos. Particularmente teniendo en cuenta que este es un tema muy manejado a nivel mundial y como en todos los temas, es fundamental una intervención profesional que se debería conjugar con un análisis de la situación macrosocial.

Por otra parte, es importante no perder de vista que lo que normalmente entendemos como "crisis adolescente" implica una crisis de los padres o de los adultos que viven con los adolescentes, así como de la familia en su conjunto. Las modificaciones que vive una persona en los años de su adolescencia repercuten también en su medio, especialmente en el medio familiar. Generalmente la adolescencia de los hijos coincide con una etapa de grandes cuestionamientos para los padres. Sin embargo, debemos reconocer, las generaciones adultas, que es nuestro deber abrir nuestra mente a nuevas escalas de valores para ser relevantes en nuestro tiempo y no enemistarnos con la generación que viene detrás de nosotros.

 

Referencias:

Obiols, G. Di Segni Obiols, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Kapeluz Editora S. A..

Horrocks, J. (2001). Psicología de la adolescencia. Trillas.

Silva, D. S. (2006). La Adolescencia y su interrelación con el entorno. Injuve

Emt. 13 diciembre 2022. La palabra y la posmodernidad. https://desafiojoven.com/wp-content/uploads/2020/04/lideres-palabra-posmodernidad.jpg

Slideshare. Marzo 2009. Los adolescentes en la posmodernidad. https://image.slidesharecdn.com/losadolescentesdelaposmodernidad-090313185531-phpapp02/85/los-adolescentes-de-la-posmodernidad-13-320.jpg?cb=1666197289

 

Slideshare. Noviembre 2022. Power adolescencia en la posmodernidad. https://image.slidesharecdn.com/poweradolescenciaprof-140430125146-phpapp01/85/power-adolescencia-en-la-posmodernidad-5-320.jpg?cb=1667528840


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Superando Obstáculos: Programa de Motivación para Pedro y Alberto