Hábitos de ahorro en mujeres
y hombres trabajadores.
En México, el ahorro es un tema
que aún sigue pendiente entre hombres y mujeres, en este blog platicaremos la
importancia de ahorrar dependiendo tu edad, además de darte algunos consejos
para poder comenzar con este hábito.
El 31 de octubre se conmemora
el Día Mundial del Ahorro, el cual está destinado a concientizar a la población
sobre la importancia de este hábito financiero, no solo como una parte de la
cultura de prevención, sino como una oportunidad para alcanzar metas
financieras, por ejemplo, contribuir a un plan para el retiro.
El ahorro es fundamental para emergencias económicas, lograr objetivos a largo plazo o aprovechar
oportunidades. Asimismo, la enseñanza de la educación financiera busca generar
una serie de comportamientos asociados al bienestar financiero de la población,
donde uno de ellos es el ahorro.
Un ejercicio realizado por El
Economista a través de la calculadora de ahorro para el retiro de la Consar
reveló que, si un hombre y una mujer con la misma cantidad de ingresos y
semanas cotizadas quisieran alcanzar una pensión de 15,000 pesos al mes, la
mujer debe ahorrar de manera adicional 1,663 pesos al mes, mientras que un
hombre debe tener un ahorro extra de 1,448, es decir que las mujeres deben
ahorrar 13% más en comparación con el género masculino.
Las mujeres han demostrado a lo
largo de los años su capacidad de ahorrar y de mantener el control de los
ingresos y egresos de la familia, de resguardar cierto monto para enfrentar
situaciones de emergencia y de ser el pilar clave en la economía de los hogares
mexicanos.
Entre los instrumentos de ahorro formal que más utilizan en el país, se encuentran:
Tener una buena jubilación en el futuro es muy importante para todos los trabajadores. Lo baja o alta dependerá, principalmente, de los niveles de ahorro para el retiro que tenga cada empleado del nuevo régimen al momento de concluir su vida laboral.
En México, desafortunadamente, no
basta con estar afiliado al IMSS o al ISSSTE y realizar los pagos obligatorios
a estas instituciones que jubilan a los trabajadores. Las pensiones, están
determinadas por el último salario del trabajador antes de retirarse, pero,
sobre todo, por el fondo de ahorro para el retiro con el que cuenta al llegar a
ese momento.
¿Por qué es tan bajo el nivel de ahorro voluntario en nuestro país? ¿Por qué los
trabajadores no aportan a sus cuentas de retiro cantidades adicionales?
Por dos razones: Los bajos salarios en México, si los trabajadores no tienen buenos sueldos, el
margen de su dinero es muy limitado, por lo tanto, restringen su capacidad de
ahorro, al grado de considerar esta actividad como un lujo y no un deber. Y la
falta de una cultura financiera entre la mayoría de la población, debemos reconocer que la mayoría no tiene el hábito de ahorrar. Muchas veces
pensamos que estamos demasiado jóvenes o que falta mucho para nuestro retiro y por ello, la decisión de ahorrar se va postergando.
Por otra parte, es un hecho que
en nuestro estilo de vida hay poco espacio para pensar en el ahorro. Las nuevas
tendencias, como los teléfonos celulares, la ropa e incluso las vacaciones
pueden generar un gasto hormiga que anula la capacidad de ahorro. De alguna u otra forma, nos importa más el gasto del presente que el
del futuro.
Una buena educación financiera puede traer muchísimos beneficios a largo plazo, como:
- Entender mejor los productos financieros que ofrece el mercado (tarjetas, préstamos, hipotecas, créditos, etc.).
- Planificar mejor tus finanzas personales.
- Aprenderás a priorizar tus gastos.
- Podrás manejar de forma sencilla las deudas.
- Te volverás más prudente al momento de comprar, invertir o solicitar un crédito.
- Podrás comprender mucho mejor el valor del dinero y del ahorro
- Alcanzarás un mejor estilo de vida, ya que al administrarte mejor podrás optimizar tus recursos.
·
Cómo hacerlo:
1. Infórmate y planifica: Muchas
instituciones tienen programas gratuitos de Educación Financiera, sólo es
necesario tomar la importancia del tema y dedicar tiempo en adquirir el
conocimiento para planear tus finanzas a través de un presupuesto mensual que
deberás seguirlo al pie de la letra.
3. Ahorrar: Es la práctica
financiera más común que existe, porque puede realizarla desde niños hasta
adultos y hasta cierto punto es la más fácil. Para poder planificar
correctamente tu ahorro puedes definir el % que puedes guardar y ser constante
a lo largo del año.
4. Invertir: Es la solución si quieres que tu dinero crezca y proteger tus ingresos de la inflación, ya que esta herramienta puede ayudarte a que en el futuro te hagas de un patrimonio o a contar con ayuda extra. Antes de invertir, es recomendable evaluar los fondos de inversión que llamen tu atención al igual que hacer un plan del mismo. Normalmente cuando invertimos nuestro dinero, no podemos disponer de él hasta cierto tiempo determinado, por ello el ahorro es mejor para una situación de emergencia.
5. Sé disciplinado: Para que en corto tiempo logres mejorar tus finanzas. Si cumples con todos los propósitos y sigues
una serie de metas para un resultado final satisfactorio. ¡Busca tu salud
financiera!
Ante una situación económica
incierta, quizá no cumplas todas tus metas, pero lo más importante es que
establezcas algunos hábitos para poder mejorar tu presente y futuro.
REFERENCIAS:
https://revista.condusef.gob.mx/2022/10/dia-mundial-del-ahorro-2/
González,
F., Escoto, M., Chávez J. (2017). Estadística
aplicada en Psicología y Ciencias de la salud. Editorial El Manual Moderno S.A.
de C.V.
Fernández,
A., Ladrón de Guevara, R., Madrid, R.(2017). Las finanzas
conductuales en la toma de decisiones. https://www.researchgate.net/publication/319058248_Las_finanzas_conductuales_en_la_toma_de_decisiones
Mundi, J.,
Bruzzone, P. (2006). El Dinero y el Ahorro. Saving Trust S. A.
Tus buenas noticias. 27 de febrero 2023. Ahorro. https://tusbuenasnoticias-s2.cdn.net.ar/st2i1700/2023/02/tusbuenasnoticias/images/36/10/361043_ad653b1773f6c4166862de4f98d882b79fd9120176ef4c6e15191f212a18d306/sm.jpg
Comentarios
Publicar un comentario