TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

 

El enfoque clínico cognitivo-conductual es una forma de terapia que se basa en la idea de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados y pueden influenciarse mutuamente. En este enfoque, trabaja en identificar y cambiar los pensamientos irracionales o distorsionados que pueden estar causando malestar emocional o comportamientos problemáticos.

Una de las técnicas más utilizadas en el enfoque cognitivo-conductual es la reestructuración cognitiva. Esta técnica se basa en el principio de que los pensamientos distorsionados pueden ser identificados, cuestionados y cambiados por pensamientos más realistas y adaptativos. A través de la reestructuración cognitiva, se busca cambiar las creencias negativas y autodestructivas que pueden estar contribuyendo a los problemas del individuo.

El caso que se estudiará, es de una paciente de 25 años de edad presenta una serie de factores que pueden estar contribuyendo a su estado de ánimo depresivo y su sintomatología somática. La situación de violencia intrafamiliar por parte de su madre, el acoso laboral y las dificultades económicas que enfrenta parecen estar generando un cúmulo de estrés y malestar en la paciente.

Además, la relación conflictiva con su pareja y la frustración por no haber completado sus estudios universitarios pueden estar afectando su autoestima y su percepción de sí misma.

El aporte de la psicología clínica en este caso sería el de realizar una evaluación integral de la paciente, tomando en cuenta tanto su sintomatología física como emocional, su contexto familiar y laboral, así como sus relaciones interpersonales.

En primer lugar, sería importante realizar un diagnóstico diferencial para determinar si la sintomatología somática está relacionada directamente con la depresión que presenta la paciente o si hay otros factores que puedan estar contribuyendo a sus problemas gástricos.

En cuanto al contexto familiar, se deberá explorar más a fondo la dinámica de violencia intrafamiliar que la paciente está experimentando, así como el impacto emocional que esto pueda tener en su estado de ánimo y en su autoestima.

En relación a su trabajo, se deberá evaluar el grado de estrés laboral y el impacto que el acoso laboral y las exigencias de productividad están teniendo en su salud mental. También es importante analizar si sus condiciones laborales están contribuyendo a la depresión que presenta.

En cuanto a su relación de pareja, se deberá explorar más a fondo la dinámica de poder y control que parece estar presente en la misma, así como la influencia que esto pueda tener en la salud emocional de la paciente.

Una vez realizada una evaluación completa, se podría plantear un plan de tratamiento que incluya psicoterapia individual para trabajar en la depresión y en el manejo del estrés, así como la posible derivación a otros profesionales de la salud para tratar los problemas gástricos. Además, se podría trabajar en el fortalecimiento de la autoestima de la paciente, en el establecimiento de límites sanos en sus relaciones interpersonales y en la búsqueda de alternativas laborales que le brinden un ambiente más saludable y menos estresante.

Entonces, la psicología clínica podría aportar en este caso en el diagnóstico y tratamiento integral de la paciente, teniendo en cuenta no sólo sus síntomas físicos y emocionales, sino también su contexto familiar, laboral y de pareja, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y su bienestar emocional.

 


Algunas propuestas de intervención aplicables en este caso a través de un enfoque clínico cognitivo-conductual y técnicas de reestructuración cognitiva podrían ser las siguientes: 

1. Establecer una alianza terapéutica sólida: Es importante establecer una relación de confianza y apoyo con la paciente para que se sienta segura y comprendida durante el proceso terapéutico

2. Identificar y cuestionar pensamientos distorsionados: Ayudar a la paciente a identificar y cuestionar los pensamientos negativos y distorsionados que contribuyen a su estado de ánimo depresivo, así como a reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos.

3. Trabajar en el desarrollo de habilidades de afrontamiento: Enseñar a la paciente técnicas de afrontamiento efectivas para lidiar con el estrés laboral, el acoso laboral y la violencia familiar, como la relajación, la respiración profunda y la resolución de problemas.

4. Realizar técnicas de planificación y organización: Ayudar a la paciente a establecer metas realistas y alcanzables, así como a organizar su tiempo y recursos de manera eficiente para disminuir la sensación de brumamiento y aumentar su sensación de control sobre su vida.

5. Trabajar en la autoestima y autoconcepto: Ayudar a la paciente a mejorar su autoestima y autoconcepto, fortaleciendo su sentido de valía personal y fomentando una actitud más positiva hacia sí misma

6. Explorar y trabajar en relaciones interpersonales: Ayudar a la paciente a identificar y establecer límites saludables en sus relaciones interpersonales, incluida la relación de pareja, para disminuir situaciones de abuso y mejorar su bienestar emocional.

Además de estas propuestas de intervención, sería importante considerar la posibilidad de derivar a la paciente a otros profesionales de la salud, como un médico especialista en gastroenterología para el tratamiento de sus trastornos gástricos, y a servicios sociales para apoyo en su situación económica y familiar.



En conclusión, las circunstancias adversas en las que se encuentra esta paciente requieren de una intervención integral por parte de un equipo multidisciplinario que pueda trabajar en conjunto para brindarle la atención y el apoyo que necesita para salir adelante. Es fundamental que se le proporcione un espacio seguro y terapéutico donde pueda explorar y trabajar en sus emociones, pensamientos y comportamientos, así como recibir orientación y asesoramiento para mejorar su situación laboral y personal.

 

 

REFERENCIAS:

Morris, C. (1992). Psicología Un nuevo enfoque. (7ma ed.). Prentice Hall.

Hennessy, Kathryn. (2018). Cómo funciona la Psicología. DK Penguin Random House.

Osborne, A. (2012). El libro de la Psicología. DK Penguin Random House.

Milego Psicología. 2024. Terapia Cognitvo- Conductual. https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fpsicologavigo.wordpress.com%2Fterapia-cognitivo-conductual%2F&psig=AOvVaw2j84Qjvh8yoNi1vTEeuD8k&ust=1718771946523000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMDk3tmq5IYDFQAAAAAdAAAAABAE

Psicología Guides you. 2024. Terapia Cognitivo Conductual. https://www.yuguidesyou.com/wp-content/uploads/2023/02/5767946-removebg-preview.png

Foto del escritor

Adápsica Psicología. 12 enero 2021. La reestructuración cognitiva como herramienta en la terapia psicológica. https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.adapsicapsicologia.com%2Fpost%2Fel-uso-de-la-reestructuraci%25C3%25B3n-cognitiva-en-terapia&psig=AOvVaw0c8U3EUXjw3YI1RX_y820d&ust=1718772833959000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMCNifat5IYDFQAAAAAdAAAAABAQ

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Superando Obstáculos: Programa de Motivación para Pedro y Alberto