TRASTORNO DE ANSIEDAD

 

La ansiedad es una respuesta normal de inquietud y estado de ánimo ante dificultades o situaciones conflictivas. Se vuelve patológica cuando la angustia se hace excesiva y se pierde el control sobre ella o afecta a las actividades diarias.



“El principal problema con la mayoría de las personas en general, es que tienden a juzgar cosas que no entienden.” (Miller, 2020).

 

Con base en estudios realizados por la Secretaría de Salud y Salud Mental a nivel nacional, el incremento de los casos de ansiedad es de 75% en los últimos cinco años, esto debido a factores externos que no solo tiene que ver con el incremento de los índices de delincuencia, sino con la contaminación, la economía y el entorno social, así como laboral, aseguraron especialistas. Según datos de la última Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiatría en nuestro país, 28.6% de la población adulta padecerá algún trastorno mental en su vida, estando entre los más relevantes los de ansiedad (14.3%), por consumo de sustancias (9.2%) y afectivos (9.1%).

Fernández Salazar resaltó que de cada 10 personas 7.5 ya padecen ansiedad, "lo más alarmante de esta situación es que ya la padece la niñez".

 

 

HABLAREMOS UN POCO DE LOS DIFERENTES SIGNIFICADOS DE ANSIEDAD COMO:

 

·      ANSIEDAD Y ANGUSTIA: Vocablos sinónimos.

·  ESTRÉS Y ANSIEDAD: El estrés es siempre la respuesta a un estresor, en tanto que la ansiedad puede ser parte del estrés o ser un trastorno independiente.

·   ANSIEDAD Y MIEDO: Ansiedad es la sensación de un peligro amenazador en que la causa no está totalmente reconocida por la persona y en el miedo se reconoce el peligro real.

·  ANSIEDAD COMO SENTIMIENTO: Experiencia subjetiva normal.

· ANSIEDAD COMO SÍNTOMA: La ansiedad es un síntoma psicológico que aparece en diferentes enfermedades psiquiátricas.

· ANSIEDAD COMO SÍNDROME: Conjunto de síntomas mentales, físicos y conductuales asociado a distintas etiologías.

·  ANSIEDAD COMO ENFERMEDAD: Es un trastorno primario, con su propia etiopatogenia, evolución, pronóstico y tratamiento.

 

 “Las causas subyacentes de la ansiedad están en experiencias reprimidas o no resueltas de la niñez”. (Freud, 2008, p. 282).

 

En el pasado, los trastornos de ansiedad solían considerarse relacionado exclusivamente con conflictos intrapsíquicos. Actualmente se acepta que en su origen participan factores biológicos, psicodinámicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje.

 

FACTORES BIOLÓGICOS

 Predisposición genética, una vulnerabilidad biológica primaria condicionada genéticamente se ha encontrado en la mayoría de los trastornos de ansiedad, pero con mayor contundencia en el trastorno por pánico, trastorno obsesivo compulsivo y fobia social. Los parientes en primer grado de los pacientes con trastorno por pánico tienen entre cuatro a siete veces más probabilidades de presentar el trastorno. La tasa de concordancia del trastorno obsesivo compulsivo es superior en los gemelos homocigotos que en los dicigotos. Los parientes de primer grado de pacientes con fobia social tienen más probabilidades de padecer el trastorno (DSM; IV).

 

FACTORES PSICOSOCIALES

 Estos juegan un papel muy importante en muchos de los trastornos de ansiedad, como factores precipitantes, agravantes o causales. Los problemas de relaciones interpersonales, académicos y laborales, amenazas de pérdidas, necesidades sociales y económicas apremiantes, cambios en el sistema de vida, etc. Se asocian en la producción de los trastornos de adaptación de tipo ansioso y de la ansiedad generalizada.

 

 FACTORES TRAUMÁTICOS

 Enfrentar estos acontecimientos fuera del rango de la experiencia humana normal, como accidentes graves, desastres, asaltos, violaciones, torturas, secuestros, etc., suelen provocar serios daños biológicos cerebrales que se asocian a síntomas graves de ansiedad, como es el caso del estrés agudo y del trastorno de estrés postraumático.

 

 FACTORES PSICODINÁMICOS

 La ansiedad se considera como la respuesta individual a un peligro que amenaza desde dentro en forma de un impulso instintivo prohibido que está a punto de escapar del control del individuo. La ansiedad como señal de alarma provoca que el "yo" adopte medidas defensivas. Si las defensas tienen éxito la ansiedad desaparece y si no sale libremente o se contiene, según el tipo de defensa empleada, puede presentar síntomas conversivos, disociativos, fóbicos, y obsesivo-compulsivos (Kaplan).

 Se ha visto que los pacientes con trastornos de ansiedad, previo a la primera crisis, presentan conflictos por amenaza o pérdida de una relación afectiva y que a la vez se asocia al antecedente de separación de sus padres en la infancia (Vásquez-Barquero).

 



“La ansiedad es una sensación subjetiva que presentamos ante situaciones que valoramos como amenaza o riesgo.” (Schlatter, 2003, p.11).


En lo siguiente explico un poco de lo que puede ser de ayuda para las personas con trastornos de ansiedad...

 RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON ANSIEDAD

 Para poder reconocer los trastornos de ansiedad es indispensable que el profesional de salud considere los siguientes aspectos:

 1. Que los tenga presente ya que son muy frecuentes en atención primaria: al menos uno de cada diez pacientes que asisten a consulta médica tienen un algún tipo de trastorno de ansiedad.

 2. La queja más frecuente de presentarse un trastorno de ansiedad o un trastorno depresivo, es el síntoma de dolor, especialmente el de espalda, rodillas, cadera, de cabeza, abdominal y torácico.

 3. Que los síndromes funcionales (ej. Colon irritable, fibromialgias, dispepsias, fatiga crónica) tienen más probabilidad de tener subyacente un trastorno ansioso o depresivo.

 



 PASOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

  Paso 1. Relación médico-paciente: Establecer una comunicación afectuosa y de respeto.

  Paso 2. Establecer una alianza terapéutica: basada en la confianza y comprensión.

 Paso 3. Psicoeducación: Dar explicaciones sencillas del trastorno, de los factores que intervienen en la situación y del tratamiento.

   Paso 4. Técnicas de relajación: Enseñar la técnica de relajación respiratoria.

  Paso 5. Psicoterapia: Proporcionar psicoterapia de apoyo.

Paso 6. Tratamiento farmacológico: Uso racional de medicamentos de acuerdo al trastorno

Paso 7. Considerar la remisión al psiquiatra: en los casos problemas extremos.

 

Terapias alternativas:

Masajes para tratar la ansiedad

Una buena terapia de masajes libera la hormona cortisol, hormona vinculada a la ansiedad y al estrés. Un reciente estudio descubrió que una sesión de 20 minutos semanales de masajes reduce hasta en un 31% los niveles de cortisol, lo que ayuda considerablemente a tratar la ansiedad.

 

Ejercicios efectivos para tratar la ansiedad

Mejoran la respiración, te ayuda a dejar las preocupaciones atrás, cuando ejercitas tu cuerpo, te relaja, quemas calorías y ganas energía. Se recomienda una sesión diaria de ejercicios, puedes incluir caminatas, deportes o una rutina en el gimnasio; las opciones son muchas y tendrás a tu disposición una manera efectiva de tratar la ansiedad.

 

Terapia cognitiva conductual

Un reciente estudio descubrió que el 46% de las personas que reciben terapia cognitiva conductual bajan considerablemente sus niveles de ansiedad. Esta clase de terapia ayuda a descubrir las razones de tus problemas y te ayuda a superarlas. Se recomienda una hora semanal de terapia cognitiva conductual durante 3 o 4 meses.

 

La meditación ayuda a tratar la ansiedad

Un estudio reciente realizado por el Dr. Zeidan, descubrió que las personas que meditan bajan sus niveles de ansiedad hasta en un 39%. Las personas ansiosas suelen desactivar el área del cerebro que se ocupa del pensamiento, la meditación retoma el control y ayuda a tratar la ansiedad bajando los niveles de estrés.

 

Yoga

Un estudio descubrió que tras 12 semanas de sesiones de yoga, todas las personas que participaron mejoraron notablemente su estado de ánimo. El yoga sube el nivel del ácido gamma-aminobutírico (GABA), aminoácido presente en el cerebro que las personas ansiosas tienen en pocas cantidades. Además, ayuda a la relajación, es una manera de meditación y estimular el sistema nervioso parasimpático, lo cual convierte al yoga en un efectivo método para tratar la ansiedad.


Dormir bien ayuda a tratar la ansiedad

La falta de sueño produce ansiedad y la ansiedad no nos deja dormir bien, este círculo vicioso nos expone a sufrir de más ansiedad irremediablemente. Tener una buena alimentación, una buena rutina de ejercicios y estar relajado nos ayudará a conseguir las 8 horas de sueño que necesitamos para mantener al margen la ansiedad. También puedes seguir una serie de consejos para poder conciliar el sueño y dormir mejor.

 

 

 

REFERENCIAS

 

Schlatter, J. (2003). La ansiedad: un enemigo sin rostro. EUNSA.

 

Miller, M. (2020). Ansiedad: Vencer La Ansiedad, El Miedo, El Estrés Y La Depresión, Y deshacerse de Las Fobias. Miller.

 

Borrás, L. (2008). Salud integral. (3ra ed.). Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.

 

Prewitt JO. (2001) Primeros auxilios psicológicos. American Red Cross.

 

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/ansiedad-aumenta-75-en-los-ultimos-cinco-anos-en-mexico

3 minutos.com. 2020. La solución perfecta para la ansiedad. https://1.bp.blogspot.com/-Ep25zXa-ESs/Xx9siQfiGKI/AAAAAAAAMUo/HrBM57ktvsweP4A1VZD5tNg5kOsR5C7lwCLcBGAsYHQ/s1200/ansiedad-wordpress3.jpg

 

Frases.pw. 2022. Como se puede manifestar la ansiedad. https://frases.pw/wp-content/uploads/2020/03/ansiedad-2222.jpg

 

Zarraga, Y. 2022. Presentación de la ansiedad. https://image.slidesharecdn.com/presentacionansiendad-190605173851/95/presentacin-de-la-ansiedad-12-638.jpg?cb=1559756449

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Superando Obstáculos: Programa de Motivación para Pedro y Alberto