Procesos Biológicos y Neurofisiológicos del comportamiento humano.
En este blog platicaremos un poco
sobre la importancia de las aportaciones de la biología al estudio del
comportamiento humano y la neuropsicología y por qué el psicólogo debe tener el
conocimiento adecuado de ellas para saber cómo detectar a un paciente con una
enfermedad Vascular Cerebral (malformación arteriovenosa) y actuar a tiempo.
El objeto de estudio de la psicología es la conducta, la cual tiene bases biológicas; es decir, existe una correlación entre el funcionamiento del cerebro y el comportamiento.
" Un cerebro en su interior contiene las neuronas que son las células encargadas de recibir información, procesarla y transmitirla. Por lo tanto, la conducta humana tiene su comienzo en las acciones de las neuronas" (Papalia, 2007).
Es importante el estudio de las bases biológicas de la psicología porque abarcan en saber cómo es que ocurren los procesos mentales, donde la unidad importante que propaga el impulso nervioso conociendo cual es la conexión que existe entre el encéfalo y las distintas partes de nuestro cuerpo y sobre todo como es que ocurre esta comunicación en ambas. Además de saber las causas y por qué estás fallan y no se propagan adecuadamente y si de alguna manera pueden ser corregidas, así que no hay manera de separar la parte psicológica y la conductual biológica en un organismo
"La salud mental es de suma importancia en este concomimiento biológico para el desarrollo de nuevas técnicas para tratar condiciones mentales que afectan al ser humano".(John, 2007)
Así mismo algunos de los campos que dependen directamente de los conocimientos biológicos y que están presentes en la psicología son la neuropsicología la cual estudia como la lesión o trauma sobre el sistema nervioso central afecta los procesos psicológicos, cognoscitivos y emocionales de un individuo y la neurofisiología que es una disciplina médica cuyo objetivo básico es el estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema nervioso central y periférico, incluido el componente nervioso de los órganos sensoriales y el sistema muscular.
La neuropsicología se ubica entre la neurología
y la psicología. Así, es natural que sus procedimientos de evaluación recurran
tanto a estrategias clínicas propias de la neurología como a procedimientos
psicométricos heredados de la psicología.
Se podría suponer que la evaluación
neuropsicológica tiene uno o varios de los siguientes objetivos:
2) Analizar los síntomas y signos
presentes e identificar los síndromes fundamentales subyacentes.
3) Proponer procedimientos
terapéuticos y de rehabilitación.
4) Proveer información adicional para
efectuar un diagnóstico diferencial entre condiciones aparentemente similares.
5) Proponer posibles trastornos
subyacentes en la disfunción cognoscitiva existente.
El objetivo central de la evaluación
neuropsicológica no consiste en determinar la presencia de daño cerebral, pues
para ello existen técnicas de radiología de mayor precisión diagnóstica, como
las neuroimágenes tipo resonancia magnética. Sin embargo, hay ciertas
condiciones clínicas, en que las pruebas neuropsicológicas tienen un valor diagnóstico porque
las neuroimágenes suelen dar resultados negativos.
Valorar algunos procesos psicológicos, como el de atención y memoria son importantes puesto que a nuestro cerebro llegan continuamente numerosas informaciones que no pueden ser procesadas de modo simultáneo, por lo que es necesario que exista un proceso de selección y filtro que establezca un orden de prioridades y secuencie temporalmente las respuestas más adecuadas para cada ocasión.
Al tratarse de una función compleja,
no sólo están implicadas varias áreas del sistema nervioso, sino que la
atención se encuentra en múltiples subfunciones como nivel de conciencia,
orientación, concentración, velocidad de procesamiento, motivación, dirección,
selectividad o alternancia. Los procesos más pasivos relacionados con la
atención involuntaria se localizan en las áreas más profundas del encéfalo,
mientras que los que requieren un mayor grado de selección voluntaria se sitúan
en las áreas corticales.
La memoria es una función
neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener,
almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. Mientras que
el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva información.
La memoria estaría constituida por
redes de neuronas que se establecerían en función de la complejidad de la
actividad que realicen. Según Hebb, la memoria a corto plazo depende de
circuitos no reverberantes, mientras que la memoria a largo plazo es la
consecuencia de la consolidación de dichos circuitos, lo que permite
transformar la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.
De los principales pasos que debe realizar un psicólogo es una entrevista clínica inicial es el primer contacto con el paciente y su familia.
El objetivo central de la primera entrevista es reunir información acerca de los problemas que presenta el paciente. En principio, se puede dejar que de una manera un tanto informal el paciente y el familiar expliquen el motivo de consulta para luego realizar preguntas específicas sobre la historia clínica. Sería bueno hacerle al paciente una pregunta general como: “¿Ha presentado algunos cambios de tipo intelectual que le preocupen?” o “¿Ha notado cambios en su memoria, en su forma de pensar o en su lenguaje?” Las respuestas obtenidas permiten determinar si el paciente es consciente o parcialmente consciente de su déficit cognoscitivo o si, por el contrario, tiene una conciencia parcial de ellos. También se puede observar si presenta una negación a sus problemas cognoscitivos (anosognosia) o se muestra confuso. Para hacer un diagnóstico correcto es muy importante obtener una historia clínica detallada. Se debe precisar el motivo de la consulta o de la remisión, con descripciones pormenorizadas de las condiciones actuales (inicio, evolución, frecuencia, manejo, etc.).
También será necesario incluir la
historia médica personal y familiar (destacando las condiciones neurológicas y
psiquiátricas). La descripción de las características de personalidad y de
conducta es relevante, sobre todo cuando se hayan observado cambios
relacionados con el motivo de consulta. Es obligatorio interrogar a uno de los
familiares para obtener datos más confiables.
Algunos objetivos clínicos que debe
cumplir la evaluación neuropsicológica para la planificación de las estrategias
terapéuticas son:
·
Describir con detalle las consecuencias de la
lesión en términos del estado de conciencia, el funcionamiento cognitivo, las
alteraciones emocionales y los cambios de la conducta y de la personalidad.
·
Determinar el grado de influencia de estos
déficits en la realización de las actividades de la vida diaria y el nivel de
dependencia.
·
Identificar los pronósticos de la evolución y
de la recuperación que se pueden alcanzar a largo plazo.
·
Analizar las estrategias que emplea el
paciente para resolver las diferentes cuestiones que se le plantean,
determinando la eficacia de cada una de ella.
·
Observar que factores pueden estar incidiendo
de manera positiva o negativa en la actuación del individuo.
·
Conocer la motivación, el grado de
colaboración y conciencia de las limitaciones del paciente.
· Para alcanzar estos objetivos es conveniente que el psicologo se apoye en un neuropsicólogo realice una exploración sistemática y exhaustiva de los distintos aspectos, para ello es conveniente emplear aquellas pruebas que se han mostrado más sensibles y que más información nos pueden aportar sobre las características del rendimiento del paciente. Además de delimitar un perfil clínico en el que se señalan con detalle que componentes de las distintas capacidades cognitivas están afectados y con qué intensidad, cuales están mejor preservados. Estos perfiles neuropsicológicos contribuyen al diagnóstico del caso y en el ámbito de la rehabilitación permiten aplicar uno de los principios fundamentales, las capacidades que no están deterioradas servirán de apoyo o soporte para intervenir en aquellas otras que muestran algún tipo de deterioro. De este modo, estos perfiles permiten diseñar un plan de tratamiento individualizado sobre la base de un adecuado conocimiento tanto de las limitaciones como las habilidades conservadas.
Aspectos que se deben contemplar en la
evaluación cognitiva antes de instaurar un tratamiento:
·
Funcionamiento premórbido del paciente.
·
Gravedad inicial de la lesión.
·
Déficits cognitivos (orientación y atención,
funciones motoras, lenguaje y comunicación, capacidades visoespaciales,
aprendizaje y memoria, pensamiento y razonamiento).
·
Alteraciones emocionales y conductuales y
cambios de personalidad.
·
Capacidad de percepción de sus propias
limitaciones.
·
Grado de independencia del paciente para las
actividades cotidianas.
·
Contexto familiar social.
·
Posibilidades de reincorporarse al ámbito
escolar o laboral.
·
Valoración de las demandas del entorno del
paciente.
Conocer el medio en el que vive la
persona con lesiones cerebrales favorece al planteamiento de objetivos
específicos relacionados con sus necesidades funcionales diarias por ejemplo
utilización del medio de transporte) al mismo tiempo que se identifican las
oportunas adaptaciones que deberán realizarse en el entorno. Del mismo modo, se
pueden identificar factores capaces de influir positivamente por ejemplo el
apoyo y comprensión familiar o negativamente como un nivel alto de expectativas.
Determinación del pronóstico
Son diversos factores que influyen en
el éxito o eficacia de la intervención y el pronóstico que se puede establecer
para cada caso concreto. Se han mencionado variables relacionadas con el
paciente, como la edad en el momento de la lesión y con la lesión y el
trastorno neuropsicológico, como la etiología, el tipo y gravedad de la
alteración neuropsicológica, etc.
Por otra parte es importante que el psicólogo conozca algunos principios básicos de la psicofarmacología en su trabajo
profesional, ya que la Psicofarmacología se nutre de las fuentes de los
descubrimientos y conocimientos básicos de la Neurobiología y contribuye a la
mejora y entendimiento de los trastornos que se pudieran presentar en el
comportamiento humano en cualquiera de sus fases vitales; así como también a la
explicación, sustentada por investigaciones, sobre los efectos que la ingestión
prolongada o no de determinados psicofármacos, pudiera tener sobre el normal
desarrollo del organismo, sin olvidar el que pudiera tener como efecto
indeseable o colateral en el comportamiento del sujeto patológico y no
patológico, que hace, en ocasiones, aflorar una sintomatología que puede
confundir a la hora de establecer un diagnóstico determinado o enmascarar o
exacerbar lo esencialmente propio de un trastorno.
Es cierto
que un psicólogo clínico no está autorizado oficialmente a prescribir fármacos
psicoactivos ni a trabajar con el paciente en un proceso de retirada de los mismos.
Pero siendo así, tal hecho no invalida el que un psicólogo en formación y
posteriormente en el ejercicio de su profesión obtenga y posea unos
conocimientos precisos y suficientes de Psicofarmacología, que le ayudarán a
entender mejor una determinada sintomatología de un paciente. Es indudable, en este
sentido, que el psicólogo dispone de técnicas y herramientas que son propias y
que contribuyen a la mejora sustancial del paciente sin que para ello sea
necesario la utilización de un determinado tratamiento farmacológico. Pero no
es menos cierto, que un
acertado programa psicoterapéutico combinado con un tratamiento precisamente
ajustado de unos fármacos bien combinados y bien elegidos de
acuerdo con la sintomatología de un paciente, lleva a una mejora mayor y más
rápida del mismo.
“La ética es un código de valores que guía nuestras decisiones y acciones, y determina el propósito y rumbo de nuestras vidas”. (Ayn Rand)
La ética lleva intrínseco un saber
hacer, un saber vivir y un saber-ser responsable en la toma de una posición
ante el contexto personal y profesional. La disyuntiva existe cuando esos
valores éticos y principios morales personales no coinciden o se confrontan con
los estilos de vida diferente de las personas que escuchamos u orientamos desde
la terapia psicológica. El cuidado sería no caer en respuestas inmediatas
ajustando la realidad a nuestro propio recetario. El punto más bien, es partir
de que nadie tiene la verdad absoluta, y que no hay más remedio que aceptar lo
mucho que se ignora.
Entonces el psicólogo no solo debe ser competente y tener una
sólida formación ética y humanística, sino además adquirir plena conciencia de
su rol profesional, que le permita evaluar en cada momento la actuación justa y
correcta frente al que solicita ayuda, especialmente en el campo de la salud
humana y a la vez convertirse en paradigma de conductas ajustadas para la sociedad.
Los principios éticos en el desarrollo profesional del
psicólogo se refieren a que la práctica profesional de esta rama es una
actividad que los coloca en situaciones en las que, en ocasiones, se ven
comprometidos a tomar decisiones sin tener toda la información necesaria,
circunstancias por las que se debe plantear si se actúa de manera correcta y
cuáles podrían ser las consecuencias de sus decisiones sobre las personas.
Peña, J. (2007) Neurología de la Conducta y
Neuropsicología. Editorial medica panamericana.
Ardila, A., Rosselli, M. (2007) Neuropsicología Clínica. Editorial
El Manual Moderno S.A de C.V.
Portellano, J. A. (2005) Introducción a la
Neuropsicología. McGraw-Hill.
Facultad de ciencias económicas. 5 marzo 2019. Diplomado
en neurociencias aplicadas a la gestión y la economía. https://fce.uncuyo.edu.ar/cache/neurociencia-web2_800_900.jpg
Instituto americano. 2020. Entrenamiento de la memoria,
la atención y el pensamiento. https://www.institutoamericano.es/wp-content/uploads/2020/04/entrenamiento-de-la-memoria-la-atencion-y-el-pensamiento.png
Docline. 2022. Como el historial online mejora la
accesibilidad para médicos y pacientes. https://www.docline.com/wp-content/uploads/2019/09/19-1024x683.jpg
Dr.A.Goyret. Psicofarmacología. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRyH7eXIzy5gg7xT1Nqqbt32V_0FNsGW4Vv-g4ZFK9mWQfr0kawAWJU1IbyHijcv3APC1s&usqp=CAU
Comentarios
Publicar un comentario