La Psicología y su aplicación en diversos ámbitos.
La Psicología y su aplicación en
diversos ámbitos.
En este blog les platicaré un poco de la psicología y su
aplicación en diversos ámbitos, de tal forma que cada uno de ustedes puedan
comprender su importancia y como aplicarlo en sus diferentes campos, si es que
así lo requieren.
La psicología tiene como objeto de estudio la conducta y el
comportamiento humano, no solo es ver a las personas con trastornos si no que
estudia y obtiene conocimientos de lo que es el ser humano, estudia su
temperamento, conducta, carácter y como se desarrolla en la sociedad.
Como la ciencia de la conducta y los procesos mentales, la
psicología es una disciplina sumamente amplia que busca describir y explicar
cada aspecto del pensamiento, sentimientos, percepciones y acciones humanas.
La psicología se basa en el método científico para encontrar
respuestas a las preguntas, este método incluye la observación cuidadosa y
recolección de datos, esfuerzos por explicar las observaciones desarrollando
teorías acerca de las relaciones y causas, la comprobación sistemática de la
hipótesis o predicciones para descartar las teorías que no son válidas o
correctas.
Es necesario partir de la base de que el ser humano es
complejo por lo que dentro de la psicología hay profesionales que se centran en
la percepción, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento y la
forma de razonar.
La psicología es un campo muy amplio que va más allá de la
psicoterapia, es por ello que podemos destacar algunos de los ámbitos de la
psicología general como las que describiremos brevemente a continuación:
Psicología
clínica: En conjunto
con otras especialidades del mundo de la salud y el ámbito médico, la
psicología clínica se ocupa de estudiar e investigar las causas y orígenes de
diferentes problemas adaptativos, así como los mejores mecanismos para tratarlos.
Se especializa en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos,
se ocupa de la salud mental como la depresión, trastorno bipolar, ansiedad,
trastorno obsesivo-compulsivo, estrés, abusos sexuales, dependencia emocional
entre otros.
En estos trastornos la labor del psicólogo clínico es mitigar
los efectos del mismo para que las personas puedan contar con el mayor
bienestar posible.
Psicología educacional: Se enfoca en los procesos de aprendizaje de los seres humanos. Su objetivo es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, no solo se refiere a la educación formal dentro de los colegios o universidades, analiza el aprendizaje en el más amplio sentido de la palabra, tomando en cuenta todos aquellos factores que le permitan al ser humano ser independiente, adaptarse a nuevas cosas y desenvolverse.
En este campo psicológico se estudia el desarrollo cognitivo
de los niños y la forma en la que se relacionan con el mundo exterior. También
evalúa las maneras en la que los trabajadores adquieren conocimientos por medio
de la práctica.
Psicología laboral: Se dedica al análisis de la conducta humana dentro del contexto laboral, se centra en analizar la empresa, sus componentes y la interacciones que se dan durante el desarrollo del trabajo atendiendo siempre a las necesidades de la organización y los objetivos a cumplir dentro del sistema laboral sobre el que recaiga la intervención.
Su objetivo es que los trabajadores desarrollen sus tareas
cotidianas en un ambiente agradable que les proporcione una sensación de bienestar
y al mismo tiempo ofrezcan un mayor rendimiento y eficiencia.
También se ocupa de asuntos asociados a la salud laboral, a
la estructuración y establecimiento de procesos de trabajo, realización de
cursos para el desarrollo y formación del personal, asesoría del personal y a
las actividades de reclutamiento y selección de nuevos trabajadores.
Psicología jurídica: Comprende el estudio, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Se trata de una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.
Los psicólogos jurídicos como expertos en el comportamiento
humano están llamados a proponer soluciones viables, integrales, eficaces, y no
solamente represivas a los problemas conductuales con consecuencias jurídicas
que presentan las personas. La psicología jurídica está llamada a cooperar con
la justicia que con frecuencia no tiene mucho que ver con el derecho.
“Juzgar al hombre sin comprender sus móviles, las poderosas fuerzas que se mueven en las profundidades de su psicología, es una grave forma de inequidad.” (Hernández, 2011, p. 2)
Psicología social: disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento individual en situaciones sociales.
Estudia de manera en como piensa, siente, actúa el ser humano
influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente.
La psicología social también puede ser descrita como la que
se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando
extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles
y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.
Como se puede ver el campo de la psicología es muy amplio,
así que su importancia depende en gran medida de la aplicación concreta a la
que nos refiramos, como por ejemplo, entender a los seres vivos, aumentar la
calidad de vida, mejorar las relaciones, aumentar la creatividad, solucionar
problemas concretos o potenciar el rendimiento profesional, en este último
podemos ver que la productividad es extremadamente valiosa en el plano
profesional y es importante que cada vez más personas se den cuenta de que
contar con psicólogos en su equipo de trabajo potenciará sus resultados de
forma clara.
Por ello es importante conocer los diferentes ámbitos de la
psicología para poder aplicarla a medida que vamos avanzando para solucionar
problemas que se nos van presentando. Al mismo tiempo no está de más hacer
notar la importancia de las relaciones interprofesionales en la mayoría de los
casos en que este rol se desempeña, saber desarrollar habilidades del diálogo,
participación y respeto por las demás profesiones que actúan sobre el cambio
interpersonal y social.
Morris, C. G., Maisto, A. A. (2011). Introducción a la psicología. (décimotercera edición). Pearson.
Morris, C. G. (1991). Psicología
Un Nuevo Enfoque. (Séptima edición). Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.
Labrador, F. J., Crespo, M. (2012) Psicología Clínica basada en la evidencia. Ediciones Pirámide.
Woolfolk, A. (2010). Psicología
educativa. (11ª edición). Pearson Educación.
Hernández, G. (2011). Psicología
jurídica Iberomericana. Manual Moderno.
Gemma Sánchez. 14 diciembre 2021. Paseando con tus emociones. https://paseandocontusemociones.com/wp-content/uploads/2020/11/f51ad0b48d8dad6c85ad8dbaf1c068c2.jpg
Vitaluna. 2022. Psicología.
https://vitaluna.es/wp-content/uploads/2019/02/95.jpg
UNIR. 2 septiembre 2021. Psicología
clínica y de la salud. https://peru.unir.net/wp-content/uploads/sites/2/2021/09/shutterstock_1284910069.jpg
CEUPE magazine. Marzo 2022. Psicologia educativa. https://www.ceupe.com/images/easyblog_articles/1432/b2ap3_thumbnail_zonas-cerebro.jpg
Cideh impulsa. 6 marzo 2018. Teorías principales de la psicología organizacional. https://miro.medium.com/max/937/1*szVgTE-02hzFWG3GwJTqow.jpeg
Ciclo Ceap. Mayo 2018. O que faz o psicólogo especialista em Psicologia Jurídica.
https://blog.cicloceap.com.br/wp-content/uploads/2018/05/psicologia-juridica-voce-sabia.png
Bertrand Regader. 2021. Psicología
y mente. https://pymstatic.com/1355/conversions/dificil-psicologia-social.jpg
Comentarios
Publicar un comentario